Cada día, más y más personas dejan de lado el dinero en efectivo y se suman al movimiento del pago electrónico. Es normal y comprensible, ya que el pago electrónico, ya sea con tarjeta de crédito, móvil o incluso wearables, es mucho más cómodo, ágil y, por supuesto, seguro.
Sin embargo, que sea más seguro que pagar con dinero en efectivo no quiere decir que esté totalmente libre de peligros, ya que, cuando hablamos de dinero, es mejor ser precavidos para evitar ser víctimas de robos y estafas. Por eso, y para que podamos usar la tarjeta de crédito y adentrarnos en el ciberespacio con total tranquilidad, hoy vamos a explicaros todo lo que debéis saber sobre la ciberseguridad. ¿Estáis listos?
Desde un punto de vista más técnico, la ciberseguridad se puede definir como una capa de protección para todos los archivos de información. Gracias a la ciberseguridad, se pueden evitar todo tipo de amenazas que puedan poner en riesgo la información que se procesa a través de sistemas informáticos. Dicho de otra manera, la ciberseguridad es la que se encarga de proteger todos nuestros datos y, por supuesto, también nuestro dinero cuando hacemos uso del pago electrónico.
En definitiva, gracias a la ciberseguridad, podemos identificar y eliminar aquellos puntos débiles de los sistemas informáticos. Así, podemos evitar que, al pagar una compra por Internet, o sacar dinero en un cajero, terceras personas puedan acceder a nuestros datos bancarios y hacer uso de ellos sin nuestro permiso.
Actualmente, si hablamos de ciberseguridad, hay que distinguir entre tres tipos de amenazas:
No es de extrañar, por tanto, que la ciberseguridad haya ido ganando importancia tanto para las empresas como para los consumidores, ya que en un mundo tan tecnológico como el actual, es imprescindible proteger todos nuestros datos y toda la información que está presente en la red, reduciendo así el riesgo de exposición.
Ahora que hemos visto qué es la ciberseguridad, llega el momento de hacer un breve repaso de cómo es la ciberseguridad en nuestro país. En España, la ciberseguridad es una cuestión de Estado. Los avances en la transformación digital, y el auge del cibercrimen, así como la mayor dependencia de la tecnología, hacen necesarios nuevos planes y políticas que nos protejan de estafas y otros delitos.
En España, contamos con varios organismos que combaten la ciberdelincuencia, y que son:
Según datos del Observatorio Español de Delitos Informáticos, el año pasado se produjeron en nuestro país 81.307 delitos cibernéticos, siendo Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana los principales objetivos. De la misma manera, se calcula que este problema genera un coste anual de 520.000 millones de euros a nivel mundial. En este sentido, la Ciberseguridad está ganando muchísima importancia, y se calcula que el sector crecerá un 7% en nuestro país durante este año, según la International Data Corporation.
Ahora que hemos visto qué es la ciberseguridad, y cómo funciona en nuestro país, vamos a ver qué tipo de amenazas informáticas son las más habituales, especialmente cuando hacemos uso del pago electrónico.
Tipos de amenazas informáticas con las que debemos tener cuidado
Como usuarios, cuando hablamos de ciberdelincuencia, no debemos preocuparnos por todas las amenazas informáticas, pero si hay algunas de ellas que son las más frecuentes y con las que debemos tener cuidado. Vamos a verlas:
Como explicábamos antes, el Consejo de Seguridad Nacional aprobó recientemente la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019, una actualización de la anterior estrategia, que data del año 2013. Esta actualización era necesaria porque, desde 2013, el panorama de la ciberdelincuencia ha cambiado enormemente.
Esta nueva estrategia se basa en potenciar las capacidades de las organizaciones para hacer frente a las amenazas del ciberespacio, a través de la colaboración público – privada. Para ello, se promueve la participación de empresas en plataformas de intercambio de información y de cooperación. Se prevé que esta estrategia incremente notablemente la seguridad del ciberespacio en nuestro país.
Como hemos visto, la ciberseguridad es, hoy en día, un tema fundamental para todos nosotros. Sin embargo, no debemos tener miedo a las nuevas tecnologías, ya que, pese a todo, son muy seguras. Para mantener a salvo nuestros datos y nuestra información, basta actuar con cautela y con sentido común, y ser conscientes de que nuestros dispositivos electrónicos guardan mucha información sobre nosotros mismos y que debemos protegerla adecuadamente.