Cuando nos disponemos a hacer una transferencia bancaria o un pago internacional muchas veces nos encontramos con una serie de siglas que no tenemos muy claro a qué hacen referencia. Entre las más frecuentes se encuentran el código IBAN (del que ya hablamos en una entrada anterior) y el código BIC o SWIFT.
En esta ocasión vamos a centrarnos en el código BIC o SWIFT: qué es, para qué se utiliza, cuándo nos lo pueden solicitar y cómo acceder fácilmente al código SWIFT de nuestra cuenta. Continúa leyendo para resolver todas tus dudas.
SWIFT es un acrónimo compuesto por las iniciales de Society for World Interbank Financial Telecommunication, una cooperativa de sociedades financieras, fundamentalmente bancos, fundada en Bruselas en 1973 para establecer procesos comunes y estándares en las transacciones financieras. También conocido como código BIC (Bank Identifier Code), se trata de una combinación alfanumérica, de entre ocho y once dígitos, que sirve para identificar el banco de destino u origen de un adeudo internacional o una transferencia bancaria:
Si no sabes cómo buscar cuál es el código SWIFT de tu cuenta, pero necesitas conocerlo para llevar a cabo una gestión financiera de ámbito internacional, en internet puedes encontrar multitud de herramientas online para calcular el código SWIFT.
Tan solo necesitas tener a mano tu número de cuenta bancaria e introducir los veinte dígitos en la calculadora. Una vez hagas clic en «calcular», la herramienta te proporcionará tanto el IBAN de tu cuenta como el código BIC o SWIFT.
No obstante, lo más común es que quieras aprender cómo saber cuál es tu código SWIFT sin necesidad de tener que acudir a una calculadora online. Lo cierto es que es bastante sencillo, puesto que tal como especifica el Reglamento (CE) núm. 924/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de septiembre de 2009 relativo a los pagos transfronterizos en la Comunidad, que regula los pagos internacionales transfronterizos, la entidad bancaria tiene la obligación de facilitar esta numeración a todos sus clientes de manera gratuita.
Así, lo más sencillo es acudir al área privada de tu banca online y en el apartado de «mis cuentas» acceder al código SWIFT. En caso de que no te manejes muy bien en internet, otra opción es llamar por teléfono a tu entidad financiera y solicitar el código o acudir a tu oficina bancaria habitual.
Lo que tienen en común todos los códigos BIC independientemente de la institución financiera es su estructura de entre ocho y once dígitos. Por otro lado, lo que comparten en función del banco son los cuatro primeros dígitos que hacen referencia, precisamente, a la entidad a la que pertenece la cuenta.
A continuación, hemos preparado una tabla que recoge el código BIC o SWIFT de los principales bancos que operan en España para que siempre tengas a mano el tuyo:
Código SWIFT de Bankia: CAHMESMMXXX
Código SWIFT de BBVA: BBVAESMMXXX
Código SWIFT de Banco Santander: BSCHESMMXXX
Código SWIFT La Caixa: CGDIESMMXXX
Código SWIFT Banco Sabadell: BSABESBBXXX
Código SWIFT Abanca: CAGLESMMXXX
Código SWIFT Unicaja Banco: UCJAES2M
Código SWIFT CaixaBank: CAIXESBBXXX
Código SWIFT ING: INGDESMMXXX
Código SWIFT de LiberBank: CECAESXXXXX
Código SWIFT de EVO Banco: CAGLESMMXXX
Este código se solicita cada vez que vayamos a realizar un pago o una transferencia relativo a una cuenta que se encuentra en un país extranjero, por lo que para hacer transferencias nacionales será suficiente con el código IBAN. El objetivo con el que se desarrolló este código fue el de dotar de mayor seguridad y evitar posibles errores cuando se realiza un envío de dinero entre diferentes países.
De este modo, cuando un cliente realiza una transferencia internacional a favor de otro, el banco emisor genera un mensaje cifrado (código BIC o SWIFT) que indica de qué manera va a hacer llegar los fondos a ese cliente. Este mensaje se considera una prueba irrevocable de una transferencia internacional que proporciona seguridad a ambos usuarios, el emisor y el receptor.
También conviene señalar que en algunos casos, como ocurre con las transferencias que se realizan a los Estados Unidos, es posible que no nos soliciten el código SWIFT, pero si será necesario que facilitemos el nombre del banco, la dirección y la población, además del código FW (o ABA Routing), que consta de nueve dígitos y sirve para identificar entidades bancarias estadounidenses. Esto se debe a que en algunas transferencias internacionales a los Estados Unidos una entidad estadounidense local funciona como intermediario de la transacción.
Como ves, conocer las siglas y los términos financieros más básicos te será de gran ayuda para entender ciertas gestiones financieras. Si quieres ampliar información, en nuestro blog podrás encontrar un sinfín de artículos sobre educación financiera. ¡Echa un vistazo y comienza a tomar las riendas de tu dinero!