Los pagarés se están extendiendo como medio de pago en los últimos años, por lo que es interesante conocer sus características antes de aceptarlo. ¿Qué beneficios tiene o que riesgos comporta? Lo primero que debemos saber es que un pagaré es una promesa de pago, no un medio de pago. El emisor se compromete a abonar una cantidad determinada dentro de una fecha. El problema es que puede llegar a cumplirse o no.
En este artículo vamos a analizar qué es un pagaré bancario y los tipos de pagaré que existen para que conozcas a fondo a lo que te expones cuando aceptas un pagaré o qué debes hacer cuando quieres emitir uno.
Si no dispones de efectivo suficiente a la hora de abonar una obligación, optar por un pagaré como medio de pago es una buena alternativa, ya que te permite reunir el dinero en el plazo fijado o, incluso, fraccionarlo en varias transferencias.
No obstante, cuando te enfrentas por primera vez a este documento fiscal es muy probable que te surjan dudas sobre los requisitos necesarios para que sea válido. A continuación, vamos a ver cómo rellenar un pagaré y algún ejemplo de plantilla de pagaré.
El documento que se redacte debe incluir claramente la palabra «pagaré». Además, el texto debe redactarse en el idioma oficial de país en el que se emita el instrumento financiero. En el caso de España, puede ser el español o cualquiera de las lenguas autonómicas oficiales.
Tiene que contener, además, la promesa de pago de la suma de dinero acordada y sus respectivos intereses en moneda nacional o en su equivalente internacional. La cantidad debe aparecer en números y en letras, así como el tipo de moneda en el que se efectuará el pago o el tipo de cambio o equivalencia entre las monedas.
Es imprescindible identificar a la persona a quien debe hacerse efectivo el pagaré, es decir, la persona natural o sociedad concreta a cuyo favor se emite el documento. Esto es extremadamente importante, ya que los pagarés emitidos al portador se declaran nulos.
También se debe señalar un vencimiento, que es el momento en que será abonado el pagaré. Esta fecha debe ser posterior al día en que se suscribe el documento.
Asimismo, el pagaré debe reflejar el lugar y la fecha en que ha sido redactado. Este último dato es imprescindible para relacionarlo con la fecha de vencimiento y, por tanto, determinar el plazo del pago.
La firma de la persona o entidad obligada a pagar el pagaré a su vencimiento es indispensable. Por el momento, pese a los avances tecnológicos, se exige que la rúbrica sea manuscrita y original.
En algunos países como México, la jurisprudencia le concede al legítimo tenedor de un título de crédito, como el pagaré, el derecho a rellenar los requisitos de eficacia que hubieran sido omitidos o dejados en blanco en el momento de suscribir el documento financiero.
El endoso es una cláusula escrita en el pagaré que contiene la expresión «Páguese a» y que indica el nombre del nuevo beneficiario.
Cualquier incumplimiento de los anteriores requisitos, conlleva la nulidad del pagaré.
Con el fin de que puedas hacerte una idea más clara de lo que es un pagaré o un documento fiscal de estas características, en este link podrás encontrar un ejemplo de pagaré gratuito. Así, conociendo el significado de cada apartado de este documento, te resultará mucho más fácil entender lo que contiene cada uno y qué aspecto tiene en su uso habitual.
El cheque y el pagaré son documentos muy similares que se utilizan por empresas y particulares para abonar cantidades adeudadas. Aunque su función principal es la misma, la diferencia más palpable entre el cheque y el pagaré reside en el tiempo en el que se podrá acceder al cobro de las cantidades referenciadas en el documento.
Mientras que el cheque se puede hacer efectivo en cualquier momento después de su emisión, el pagaré incluye la fecha de vencimiento en la que se podrá acceder al dinero. Por otro lado, a diferencia del cheque, en el pagaré debe aparecer necesariamente el nombre del beneficiario.
Aunque a día de hoy la letra de cambio está en desuso, ambos son métodos de pago muy utilizados para la realización de transacciones comerciales. Pero en caso de que necesite aplazar un pago, ¿cuál me interesa más?, ¿qué diferencia hay entre una letra de cambio y un pagaré?
La letra de cambio es una orden que da una persona a otra para que pague una cantidad de dinero a un tercero. Por ejemplo, si un cliente nos debe una cantidad de dinero que se corresponde con lo que adeudamos a un proveedor, podemos solicitar al cliente que pague esa cantidad a nuestro proveedor en lugar de a nosotros a través de una letra de cambio. El pagaré, por el contrario, como hemos visto a lo largo de este artículo, es una promesa que hace alguien de pagarle a otra persona una cantidad de dinero en un plazo determinado.